Vistas de página en total

martes, 7 de octubre de 2014

MODERNIDAD ARTE Y ESTÉTICA

Maestría en literatura Universidad  Pontificia Bolivariana
Ohara Janet Correa Correa - Francened López Cardona

“Pensamos que la modernidad constituye el quicial en el que la reflexión filosófica cobra envergadura, precisamente por incorporar la reflexión histórica como elemento constitutivo de su propio quehacer”.
Javier Gracia Calandín

MODERNIDAD, ARTE Y ESTÉTICA
Modernidad en Latinoamérica
Dussel en Europa, modernidad y eurocentrismo, manifiesta que  La Europa latina es una cultura periférica y nunca ha sido hasta ese momento centro de la historia; ni siquiera con el imperio romano (que por su ubicación extremadamente occidental nunca fue centro ni siquiera de la historia del continente euro-africo-asiático). Si algún imperio fue centro de la historia regional euro-asiática antes del mundo musulmán, solo podemos remontarnos a los imperios helenistas desde los Seleusidas, Ptolomeicos el de Antíocos etc. Pero, de todas maneras el helenismo no es Europa, y no alcanzó una “universalidad” tan amplia como la musulmana en el siglo XV. (P 3)
Para hablar de la identidad latinoamericana en la modernidad Charles Taylor define que  la modernidad es una salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso critico que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. Este proceso se cumpliría en Europa especialmente en el siglo XVIII.
Retoma acontecimientos históricos que permiten una subjetividad (moderna) desde la Reforma, La Ilustración, y La Revolución Francesa (p 45).
 Ricoeur, propone  fenómenos europeos de intradesarrollo los cuales denomina “eurocentrica”, El Parlamento ingles: Es decir, Italia siglo XV, Alemania siglos XVI –XVIII, Inglaterra siglo XVII, Francia siglo XVIII. Indicando así el punto de partida de la modernidad
De esta manera el autor propone una ubicación espacio temporal, creando una visión de  factores políticos, económicos, y sociales.
El autor propone también una segunda instancia para definir la modernidad  en un sentido mundial, desde el hecho de ser (Estados ejércitos, economía, filosofía etc.) “centro” de la historia mundial desde el descubrimiento de América en 1942. Lo que permite que España sea la primera nación “Moderna”, en la medida que presenta un poder militar nacional, la gramática de Antonio de Nebrija en 1942 y la iglesia dominada por el Estado,  el mercantilismo y las minas de plata de Potosí. La centralidad de la Europa latina en la Historia Mundial es la determinación fundamental de la modernidad. Las demás determinaciones surgen en torno a ella. Es así como se presenta esta Europa desde el año de 1942 como la periferia  de la modernidad. (p 46)
Europa, modernidad y eurocentrismo
Enrique Dussel .Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), México file:///D:/Documents%20and%20Settings/Ohara/Mis%20documentos/Downloads/Europa_modernidad_y_eurocentrismo%20(1)%20(1).pdf

LA MODERNIZACIÓN
En el Discurso Filosófico de la Modernidad Habermas expresa lo siguiente:
            El concepto de modernización se refiere a una gavilla de procesos acumulativos y que se refuerzan mutuamente: A la formación de capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo; a la implantación de poderes políticos centralizados y al desarrollo de identidades nacionales; a la difusión de los derechos de participación política, de las formas de vida urbana y de la educación formal; a la secularización de valores y normas. (p. 12)

(Habermas, p. 12) Jürgen, El Discurso Filosófico de la Modernidad, Editorial Taurus, Madrid 1993, pág.12

De acuerdo a lo planteado por Habermas se puede decir, entonces que la modernidad es el uso de la razón sin tener en cuenta la religión,  los valores, la moral. Solo se es moderno si se parte de la realidad, de la razón como únicas formas de conocimiento.

Así mismo, Taylor denuncia la visión acultural de la modernidad por distorsionadora. Su distorsión radica en la eliminación de la posibilidad de que la modernidad se sostenga por su propia visión del bien.
 Explica que el tipo de teoría acultural ha sido la más extendida. Generalmente se ha entendido como el proceso de racionalización en el que se dejan atrás viejas costumbres. En ella juega un papel preponderante las explicaciones de la modernidad en términos de razón7 y de una ganancia en claridad que, en el transcurso del desarrollo, nos permite llegar a ver nuevas verdades (p. 107)
La modernidad ha permitido que nuestras vidas estén regidas por  mecanismos  expertos en relaciones impersonales, que se fijan en situaciones racionales desde el conocimiento, desde la claridad pero que muchas veces desconoce los valores.
En este sentido el empeño de Taylor por reconducir la investigación hacia los contextos socio-históricos. De otro modo, los enfoques descontextualizados de la modernidad, hacen pensar que «lo natural» siempre fueron las sociedades individualistas.
Contra esta estrechez de miras el mejor antídoto que se nos presenta es recordar; recuperar la genealogía de nuestra sociedad. En esto radica la importancia del contraste que nos permite distinguir los principales rasgos de la concepción moderna del orden moral.
 Apuesta por una «teoría cultural de la modernidad». De hecho, este enfoque cultural permite salvar los escollos del anterior y adentrarse en el contexto socio-histórico de la génesis de los valores modernos.

Presenta  algunas características universales de la modernidad:
Un mundo conformado por las instituciones, valores, concepciones de la naturaleza humana.
Pluralismo cultural. Consiste en un cambio de actitud  radical consistente en ver nuestra propia cultura como una entre otras.
La experiencia de los propios agentes. No incurrir en mera teoría sino en experiencias vividas.
Realizar afirmaciones comparativas

La identidad moderna no debe desconocer el propio pasado, las tradiciones, es reconocer el pasado para lograr el contraste  privilegiado, “Perder este contraste substancial con el pasado supondría perder la substancia y conocimiento de nuestro mundo moral moderno(…) una aproximación para descubrir las «energías dormidas»: un «ejercicio de desdistanciamiento». Esta es la dimensión hermenéutica sobre la que gravita la interpretación de la identidad moderna de Taylor” (p. 114 Taylor)

Quaderns de filosofia i ciència, 40, 2010, pp. 105-114
Modernidad hermenéutica en Charles Taylor1
Javier Gracia Calandín


ARTE

 Rosas, Ana María hace un  análisis sociológico en cuanto a  El arte moderno en Colombia en sus relaciones con la moral y la política en la obra de Débora Arango
En cuanto al análisis de la recepción de las obras y especialmente en las reacciones críticas  la autora pone en evidencia cómo el análisis pictórico de las obras queda escondido ante el escándalo  que por un tiempo acompañaron a la artista.
Presenta el caso de algunos artistas y escritores en quienes  la crítica y la opinión pública no hace diferencia entre el hecho artístico del cultural y social, incluso del moral.
“Es importante desde las ciencias sociales recordar que detrás de cada posición moral esta o aquella voz individual o grupal, hay siempre mucho mas, hay una moral colectiva que es ampliamente reveladora de las formas como una sociedad representa sus valores” (Rosas, p. 24)

A continuación se realizará un pequeño recorrido del arte teniendo en cuenta el texto “Historia del Arte Moderno” de la Universidad de Cantabria ya que recoge elementos claves de la evolución que ha tenido el arte en épocas como  el Renacimiento, el Barroco y el siglo XVIII:

En el Renacimiento el nuevo papel del artista se hace evidente ya que anteriormente los artistas eran gremios artesanales. Los pintores, escultores y arquitectos abandonaron la condición de artesanos. Consideraban su labor como una actividad de carácter mental dándole valor a su condición.

Otro aspecto importante es que surgió un nuevo tipo de institución donde se formaban artistas y perfeccionaban su saber, teniendo en cuenta la práctica con la teoría, de esta manera el arte empezó a gozar de cierto status en la sociedad.
Asimismo las empresas tuvieron un papel fundamental ya que invertían en obras de arte, teniendo como objetivo desarrollar la imagen y el honor de los mecenas y coleccionistas.
El contenido y la finalidad del arte renacentista es la belleza, la armonía, la perfección, para buscar esta belleza aplicaron a sus obras de arte geometría y cálculos matemáticos, búsqueda

El arte en todas sus manifestaciones (música, pintura, poesía, arquitectura) va a vivir un gran esplendor en las cortes europeas teniendo en ocasiones como función esencial la consolidación del poder del príncipe o monarca, es decir, las obras de arte son un medio de propaganda del poder principesco, aristocrático o de la realeza. En las artes decorativas hay un auge esplendoroso (cerámica, vidrio, rejerías, joyería y orfebrería, artes textiles.
En el Barroco el arte es un instrumento de propaganda de la Iglesia Católica y de las monarquías absolutas utilizando el lujo y la ostentación.
El arte se dirige a los sentidos y no a la razón.

Durante el Barroco la escultura española tiene rasgos originales, su tema es religioso, las imágenes se ubican en los altares que son utilizados para las festividades religiosas, las imágenes tienen gran expresividad en los rostros, muchos autores usan ropajes.

La pintura Barroca española tuvo escasez de temas ya que la mayoría son temas religiosos contrarreformistas, los atacados por los protestantes (Inmaculada, martirios y milagros de los santos, éxtasis místicos, etc.) ya que los artistas españoles trabajan para las instituciones eclesiásticas. La Corte y la nobleza prefieren a los extranjeros. La excepción es Velázquez que trata todos los temas (retratos, mitológicos, paisajes) y Ribera que trabaja en Italia. El bodegón y el retrato tienen bastante importancia. El artista es considerado un artesano con poca consideración social (excepto Velázquez).

En el  siglo XVIII existen dos estilos a nivel artístico:
El Rococó es un arte  propio de una aristocracia decadente, de vida cómoda y
placentera, y también de la alta burguesía que la imita. Sus formas son refinadas, artificiosas, sensuales y los temas tomados de la vida cortesana.

El Neoclasicismo es el arte de la burguesía, que responde a la ideología de la racionalista e individualista de la Ilustración. Es un estilo que toma como modelo la Antigüedad clásica porque en ella ven los valores morales que quieren resaltar frente la frivolidad de la aristocracia: sencillez, sinceridad, heroísmo y grandeza.

Rococó y Neoclasicismo conviven durante un tiempo pero se acaba imponiendo el Neoclasicismo que perdurará hasta bien entrado el S. XIX. Francia es el centro de irradiación de los dos estilos, aunque una característica del arte del S. XVIII es la diversidad de centros artísticas, sobre todo las grandes capitales.

El Neoclasicismo es un estilo que surge en torno a 1750 como una reacción contra el decorativismo y la exuberancia del rococó, el estilo que se identificaba con la aristocracia y la realeza. Perdura hasta bien entrado el S. XIX.



El arte es la facultad que tienen ciertas personas para comunicar algo a los demás a través de sus obras, también para crear en ellas placer estético; es importante mencionar que la percepción que se tiene de ellas es subjetiva. Desde tiempo atrás se viene “haciendo” arte en diversas modalidades, anteriormente era poco valorada, pero cuando se creó la academia en este ámbito y se relacionó con otras disciplinas empezó a tener fuerza en la sociedad. El arte es un producto que estimula los sentidos, es capaz de transmitir sensaciones, posee un valor estético y logra obtener innumerables perspectivas. Cada época de la historia se ha encargado de cultivar el arte teniendo en cuenta su contexto y su desarrollo.

Algunas disciplinas que se conocen como arte son: La pintura, la literatura, el cine, la arquitectura, el dibujo, la música, entre otros

LA ESTÉTICA

El texto “Un modelo de valoración de obras de arte” de María Candelaria Hernández Rodríguez destaca algunas de las limitaciones de valorar una obra de arte. Algunos ejemplos son: Limitación de los datos del autor y de la obra, fama del artista, desconocimiento de los conocimientos y técnicas del trabajo, incomprensión de arte y de su historia y la baja capacidad de manejo de elementos sicológico, económicos, estadísticos y comerciales. (p. 94)


 La palabra "estética" (griego = aisthesis) significa "sentir", "percibir" con los sentidos. Quien primero utiliza el término es Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762). Para dicho autor, la "estética" es, primariamente, la ciencia de la percepción en general. Posteriormente, con dicha expresión el teórico alemán quiso significar un tipo de conoci-miento sensitivo más perfecto, cuyo objeto propio es la belleza. Luego de Baumgarten, es Immanuel Kant (1724-1804) quien elabora el discurso más consistente en torno a la estética filosófica. Tomando como base el "juicio de gusto", Kant procura determinar la naturaleza de lo bello y de lo sublime, categorías que se vinculan con el entendimiento y la libertad respectivamente. Si bien la palabra "estética", tal como la entendemos hoy, surge recién en 1735, los problemas propios de la disciplina son de antigua data. Los autores recién nombrados sólo activan y actualizan la reflexión en torno a dichos temas.

Algunos  teóricos señalan tres momentos particularmente importantes de la Estética: El primer momento corresponde al inicio del estudio sobre la belleza y la acción creadora de acuerdo a las teorías de Platón y Aristóteles. De los planteamientos de Platón (428-348 a.C.) se deriva una serie de problemas que aún hoy interesan a los pensadores: la creación artística, la naturaleza de la inspiración, las relaciones entre la creación y las emociones, el impacto de la obra de arte en el espectador y las antinomias entre el cono-cimiento verdadero y la ilusión de las pasiones, entre otros. Aristóteles (384-322 a.C.), por su parte, da forma estructurada a los problemas estéticos y esto en términos tales que su influencia desborda los límites de su tiempo y alcanza hasta la Edad Media y el Renacimiento. Incluso hoy no es posible pensar en un planteamiento estético consistente que no considere de algún modo el discurso aristotélico sobre el tema.
 El segundo momento se caracteriza por desplazar la reflexión estética desde el objeto bello (la obra de arte) hacia el sujeto que lo percibe (el espectador). Lo dicho es la consecuencia de los planteamientos de Descartes (1596-1650), Hobbes (1588-1679) y Shaftesbury (1671-1713). Todas estas posturas subrayan las características psicológicas del observador y el papel que cumplen en la apreciación de la obra de arte. Dentro de este clima filosófico y a la sombra del empiricismo de Locke (1632-1704), surgen en Inglaterra diversas teorías referidas al "gusto" (Addison,1672-1719; Hume, 1711-1776). Paralelamente irrumpe en el horizonte estético de la época la preocupación por "lo sublime", problema suscitado en la Antigüedad por Longino y actualizado por Boileau (1636-1711) a través de la traducción que hace del filósofo latino. A
esta tradición, que además de la preocupación por el gusto y lo sublime ya debatía problemas tales como la percepción y el desinterés propio de la creación artística, se suman Kant (1724-1804), Schelling (1775-1854) y Hegel (1779-1831), cuyos aportes a la teoría estética son de gran importancia.
El tercer momento está determinado por el pensamiento de Schopenhauer (1780-1860) y Nietzsche (1844-1900), en el siglo XIX, y Heidegger (1889-1976), en el XX, junto a las filosofías fenomenólogicas de la época, que abren las puertas para una infinidad de corrientes, que son las que en la actualidad copan el horizonte estético. Entre otros nombres, conviene retener los de Benedetto Croce (1866-1952) y John Dewey (1859-1952), autores que se interesan, más que en lo bello, en el arte como expresión y como experiencia. A partir de ellos, muchos filósofos y poetas -especialmente los román-ticos ingleses y alemanes- reflexionan en torno a los problemas estéticos. Las principales corrientes son la teoría de la expresión (Croce, Collingwood, Gentile), la teoría hedo-nista, o del placer (Allen, Sully, Marshall, Guyau, Santayana), la teoría del juego (Kant, Schiller, H. Spencer, N. Gross), la teoría de la ilusión (Schiller, Hartmann), la teoría psicoanalítica (Freud), la teoría experimental (Fechner, Valentine, Ziehen), la teoría de la proyección sentimental (Lotze, Vischer, Lipps), la teoría fenomenólogica (Husserl, Ha · rtmann, Heidegger, Jaspers, Marcel, Sartre), la teoría existencialista (Kierkegaard, Nietzsche, Unamuno), la teoría estética (Meumann, Kulpe, J. Cohn, H. Cohen), la teoría de la apreciación estética (Müller Freienfels, S. Witasek), la teoría de la ciencia del arte (G. Semper, H. Wollfflin), la teoría sociológica (E. Grosse, Carlos Lalo), la teoría formalista (E, Souriau, Clive Bell, Roger Fry, Herbert Read), la teoría de la naturaleza (C.H. Stratz) y algunas otras teorías eclécticas. (p. 2)




La estética es la ciencia de la percepción sensorial,  de lo bello, estudia las emociones estéticas y las formas del arte. Todos somos seres humanos únicos e inacabados, por lo tanto, tenemos pensamientos y percepciones de la vida muy diferentes, lo que para un individuo puede ser bello para otro es no lo es. En la estética  cada persona debe tener su conocimiento y apreciación subjetiva y filosófica del arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario